domingo, 19 de septiembre de 2010

En reflexión con la “crónica de un desastre anunciado”

En reflexión con la “crónica de un desastre anunciado”

En la actualidad coexistimos con un severo cataclismo que afecta a la educación en los países que no se encuentran en pleno desarrollo, pero lo que nos debe preocupar es que en esta reculada de la educación, nos estamos mimetizando con el problema educativo.

En corolario con la “crónica de un desastre anunciado”, las desventuras que muestra la educación son alarmantes ya que el sistema educativo tiene unas condiciones precarias que no permiten el buen desarrollo del educando y esto repercute en el analfabetismo funcional, donde se deja de comprender y analizar lo poco que lee.

La disparidad de estándares en los planteles educativos hace que una pequeña parte de la sociedad estudiantil pueda acceder a ellos, pero también se cree que los universitarios somos “privilegiados”, sin embargo yo diría que este termino hace que las políticas educativas no trasciendan con gran importancia ya que no es privilegio si no que es un derecho y un bien común, que una sociedad sea educada.

Rosa María Torres nos plantea que la gran parte de la población ha sido sentenciada a un atraso y al subdesarrollo crónico, pues ya que seguimos aprendiendo con técnicas, métodos y practicas de otro siglo que no pertenecen a esta etapa de la humanidad. Pero yo me pregunto que si las tecnologías son imprescindibles en el desarrollo de la educación, pues parece ser que estas han sido en gran parte las que han perjudicado a la educación ya que por la facilidad de búsqueda y exceso de información que de ellas se puede tener han hecho que nos estemos quedando en lo concreto, cabe señalar que en un buen uso serán de gran ayuda, ya que son una buena herramienta para la educación y como utensilio este puede ser remplazado por otras herramientas.

A este retroceso de la educación hemos llegado por la incompetencia de las políticas educativas que llevan los grandes consorcios de la educación acompañado de la indiferencia de la sociedad. Todas las barbaridades que ejercen las cúpulas de poder, que son acompañadas en cadena por sindicatos, profesionistas, que las hacen llegar a los educandos y padres de familia, y así es afectada de manera circular la sociedad.

La “Crisis de la educación” paso a ser un problema más de los países subdesarrollados el cual empezó a enraizar en la cultura. Y al llamado de crisis la cúpula de intelectuales surgió al llamado y se dedico a teorizar las problemáticas y así se dieron en aumento las conferencias sobre la crisis de la educación .

Y la educación se siguió viendo como un asunto de Estado en el cual ésta era autosuficiente, ésta crisis era un problema del que se dejara y no era un problema común, así reaccionaron los políticos, pedagogos y la sociedad, hachándose la bolita unos a otros y nadie quiso asumir la responsabilidad que la actualidad les daba ante una gran problemática que era la crisis en la educación.

Lo que se siguió dando es el privilegio a lo cuantitativo y dejando atrás a lo cualitativo, esta es una característica de la sociedad del “homo videns”. Rosa María Torres asegura que a las personas no se les puede poner en la frente placas, logotipos, banderas ni nombres propios, pero esto es lo que los gobiernos han tratado de poner a través del tiempo como son las identificaciones oficiales, como IFE, Cartilla, CURP, etc,. Por los cual somos cuantitativos para los Estados.

Se creyó que la formación y la capacitación eran lujos que se podían posponer, y no se vislumbraba que la problemática de la falta de formación y capacitación afecta a las bases de la educación como a las cúpulas de ésta. Lo que se institucionalizo fue la mediocridad, devaluándose la calidad educativa y afectando a sus diferentes ramas.

La falta de interés en la crítica situación de los magisterios se ve afectada para desarrollar el nivel docente y por ende la formación de profesionistas de la educación se vio con frecuencia cada vez más arcaica y caduca, sin capacidad de moldearse a las necesidades de la educación.

La reforma educativa se cree que es un documento que se tiene que armar como un avatar el en cual la pieza clave se dejaba al ultimo como lo es la reforma curricular, ésta reforma cuando no es acompañada por un determinado control por parte de la sociedad se va quedando en letra muerta. Haciendo más amplia la brecha en cuanto a las herramientas de la educación y métodos que llevan al aprendizaje en nuestras sociedades.

Y con la característica de los gobiernos que todo lo creen saber como una pastilla mágica a la solución quitando todo lo que antes se había avanzado o trabajado haciendo que los planes en la educación fueran por periodos presidenciales y que entraran en desusó los planes, técnicas, proyectos, etc,. Que los gobiernos anteriores tenían, haciendo más grande el problema y ocasionando un despilfarro de dinero.

En el 2000 convergíamos sin fines, con grandes tropiezos, con metas truncadas, gracias al cortoplacismo que se hacen de los planes educativos con fines a las necesidades del poder.

Así pues llegamos a la actualidad con un obscurantismo sin poder salvar ésta generación y ni a las generaciones nacientes, siendo todos responsables y asumiendo esta busquemos una pronta solución con miras a las nuevas generaciones pues como apunta Jean Paul Sartre “Lo importante no es lo que hicieron de nosotros, sino lo que nosotros hacemos con eso que hicieron de nosotros”.
Balam-Quitzé

2 comentarios:

  1. Estimado Jaguar con la sonrisa radiannte.
    Permiteme felicitarte por lacreación de tu bitácora electrónica, el diseño que elegiste esta muy bonito.
    Estas haciendo un buen uso pedagógico de estos instrumentos electrónicos,para apropiarte de ellos y finalmente crear cibercultura liberadora, que es en última instancia de lo que se trata.
    La reflexión que haces sobre el texto de educación_ficción de Rosa María Torres, esta bien, espero, que para la otra podamos, no solo pedir que contesten un cuestionario al respecto, sino, que hagan además una reflexión al respecto, pero aplicando la lectura en espiral o caracol.
    Saludos y felicidades de nuevo.
    Mtro. Mauro Pérez Soza

    ResponderEliminar
  2. Hola gracias por tu comentario es muy gratificante que interactuen con uno y poder sentir esa presencia del otro a traves de un mensaje, asi que bienvenido seas. Y bueno cuando quieras o puedas contame algo acerca de tu actividad pedagogica colega. Un calido saludo desde Uruguay.

    ResponderEliminar